Impresiones digitales intervenida con serigrafia
Roberto Jacoby (Buenos Aires 1944)
Artista y sociólogo. Promotor de un modo colectivo de pensar y de hacer, recorren su trabajo un conjunto de tópicos como la abolición del libro, ambientación, autonomía, belleza, biopolítica, caos, culto, deshabituación, desinstitucionalización, desmaterialización, discontinuidad, estrategias de la alegría, imagen, intertextualidad, happening, juventud, materialidad social, medios masivos de comunicación, mito, nuevos conceptos de vida, participación, red, revolución, sociedades experimentales, tecnologías de la amistad, trans, utopía y vanguardia. La mayor parte de sus trabajos, giran alrededor de la desmaterialización del arte y la invención de nuevas formas de vida. Estudia sociología en la UBA hasta 1965, cuando se define por las artes visuales y participa de la Semana de eventos en la Galería Guernica. En 1966 comienza a experimentar con objetos escultóricos y participa de la exposición Homenaje a Viet-Nam con obras en poliéster basadas en fotografías de los periódicos. Ese mismo año, trabaja en torno a los circuitos de comunicación masiva. Junto a Eduardo Costa y Raúl Escari escribe el manifiesto “Un arte de los medios de comunicación”, produciendo una serie de obras que tomaron el teléfono, el grabador o el espacio urbano como materia de experimentación. En 1968 participa de Experiencias 68 en el Instituto Torcuato Di Tella e interviene en la creación y realización de la acción colectiva “Tucumán Arde”. Luego de participar de la revista Sobre, se dedica a la investigación del conflicto social durante más de quince años. Entre 1980 y 1990 escribe varias de las letras de canciones del grupo Virus y produce numerosos shows y espectáculos multimedia. A partir de 1988 realiza instalaciones en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, el Centro Cultural Ricardo Rojas y numerosos espacios efímeros. Entre 1990 y 1999, lleva a cabo diversas acciones tales como Yo tengo Sida o Fabulous Nobodies y comienza con el proyecto Bola de nieve, con el objetivo fue dar visibilidad a una vasta red de artistas. En el año 2000, crea el concepto de ramona, una revista de artes visuales y Web site. También promueve el Proyecto Venus, una sociedad experimental de artistas y no artistas que recibió en 2002 la beca Guggenheim. En 2001 realizó su primera muestra individual en la galería Belleza y Felicidad. En 2004 coordina el área Sociedades Experimentales en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA. En 2005 comienza Culísimo, un proyecto sociolingüístico. En 2010 fue invitado a la 29ª Bienal de San Pablo en donde presentó El alma nunca piensa sin imagen, una intervención llevada adelante por el colectivo de artistas e intelectuales Brigada Argentina por Dilma. La propuesta desata una gran polémica y es parcialmente censurada. Desde el 2009 dirige CIA Centro de Investigaciones Artísticas. Publica varios poemarios entre los que se destacan Diarios del odio (N direcciones, 2016) con Syd Krochmalny; Extravíos de vanguardia (Edhasa, 2017) con José Fernández Vega. También, en el 2018 publica varios poemarios: Exposición, Poema Rosales y otros versos sobre escritura, Rara, El castillo inefable y otros poemas y Tadzio.